Mis fotografías 360 de la vía láctea - Fotografía de estrellas

Hola Mario.
En este enlace el maestro Lidenbrook creo que deja claro el funcionamiento de la regla del 500, que realmente debería de llamarse del 440.

Es importante tener en cuenta los grados de declinación, porque al igual que un grano de arroz sobre un tocadiscos-giradiscos, cuanto más alejado del centro más rápida será su velocidad de rotación. Los grados en nuestro caso van en relación a la bóveda celeste, en el suelo 0º y sobre nuestras cabezas a 90º la estrella Polar que permanece fija. Cuanto menor son los grados, más “baja” y rápida gira la estrella en el eje de la Polar. Pienso que el valor de 35º puede ser un valor “intermedio” más “real” que los 0º de la regla genérica de los 500 en la que de manera prudente considera que todas las estrellas rotan a su máxima velocidad como si estuviesen a 0º de declinación.
En cuanto al Photophills supongo que muchos cerebros habrán considerado todas las variables y sus valores serán de fiar.

Al igual que tú en busca de esa precisión y después de darle vueltas al tema creo que la aplicación del factor de recorte tiene que ver con la consideración del tamaño del círculo de confusión más que con otra cosa. Da por hecho que al tratarse de un sensor más pequeño su imagen también lo es, por lo que requerirá posteriormente de una mayor ampliación en el soporte de imagen o de una aproximación por parte del espectador, dando lugar a un aumento en la percepción del rastro de las estrellas.

1 me gusta