Mis fotografías 360 de la vía láctea - Fotografía de estrellas

Hola a todos,

Desde hace ya algún tiempo me he apasionado un poco por entender la técnica de la “Astrofotografía” adaptandola a la fotografía 360 y quiero compartirles mi experiencia. Para realizar fotografía de estrellas (y vía láctea) tengo las siguientes recomendaciones:

1. Busca la fecha correcta: La vía láctea y las estrellas se hacen “visibles” mientras no exista contaminación lumínica de ningún tipo, esto incluye la luna. Existen muchas aplicaciones que nos muestran en que estado está la luna, lo que básicamente traduce en “si la luna se ve o no”. Yo utilizo una app llamada "Exsate Golden Hour" para Android y cualquier calendario lunar para definir las fechas indicadas y las horas en que la luna no se ve (según la fase de ese día). Lo ideal es cuando no hay luna, osea cuando se está en Luna Nueva.
Si tienes iphone o Ipad, puedes adquirir Photopills, que tiene herramientas mucho más potentes para hacer estas fotos con tecnología de realidad aumentada. También existen app´s y programas de PC (como Stellarium) que te pueden mostrar como se puede ver el cielo en un punto y a una fecha determinada.

2. Aléjate de la Luz: es necesario alejarse lo que mas se pueda de las ciudades (o fuentes de luz) para obtener un buen cielo. Dependiendo de la contaminación lumínica que se tenga será la densidad de las estrellas que se puedan ver. He logrado ver la vía láctea hasta a 1 hora de Bogotá, desde que se tenga un sitio totalmente oscuro.

3. Busca sitios de interés: Cuando uno toma la primer fotografía de la vía láctea, queda contento solo con tomarla, Pero lo que le da más valor a esa fotografía es el contexto en el que se está. Busca sitios con árboles y/o estructuras que armonicen y le den mas detalle a la escena.

4. Utiliza lentes luminosos (aperturas muy abiertas): Lo ideal para fotografiar la vía láctea es usar lentes con apertura f 2.8 y lo más angular posible para que entre la mayor cantidad de luz al sensor, sin perder foco y utilizando la menor ISO posible.

5. Define una ISO que no “estalle” o dañe la imagen: Esto depende de cada cámara. Para mi Nikon 810 funciona perfecto una ISO hasta 2500. Para mi Nikon 7200 puedo llevarla a ISO 4000 sin problemas relevantes de ruido. He visto foto con cámaras Sony que llegan a ISO absurdamente altas sin pérdida de calidad.

6. Define los tiempos de exposición: @Mario-Carvajal me enseñó la “Ley del 500” y sirve para tomar las fotografías haciendo que las estrellas queden estáticas, osea, sin barrido. Se aplica de la siguiente fórmula:

Tiempo Exposición = 500 / (Distancia Focal * CROP)

(para Full Frame es CROP= 1, para las APSC es de alrededor de 1,56)

Para mi lente 10,5 mm, en mi FF, el tiempo máximo de exposición es de 47 segundos.

7. Define tu temperatura de Color: Ya dependiendo de tu gusto, puedes manejar las temperaturas del color apropiadas. A mi me ha gustado tenerlas entre 2500ºK y 3000 ºK

8. Toma las fotos: utiliza la misma técnica que usas normalmente (con rótula) y realiza el barrido de las fotografías. ten en cuenta que cualquier luz, por insignificante que la veas, puede llegar a afectar la imagen.

9. Procesamiento: Intenta que la fotografía quede lo más cerca posible al resultado final en el momento de la captura. Cuando se revela imágenes de este tipo, cualquier cambio excesivo en los parámetros al revelado se puede traducir en mayor ruido en la imagen.

Procesa en PTGUI la fotos. Pero OJO!, por el tipo de fotografía es necesario (en la gran mayoría de las veces) terminar o realizar el pegado de las fotos en manual. Un tip es que uses como referencia las estrellas en cada foto para pegar el cielo, ya que estas tienen el mismo patrón. Notarás que hay estrellas luminosas que pueden servirte de referencia.

Este ha sido uno de mis mejores planes, salir a cazar estrellas en compañía de amigos, y quiero compartirles tres de mis fotografías (y la evolución en la técnica):

  1. Esta fue mi primer foto 360º, con una ISO muy por encima de lo que mi cámara aguantaba, es por eso el excesivo ruido en la foto:
  1. Cuando noté (un día después) que la fotografía estaba “Reventada en ruido”, opte por volver y repetir la toma, pero esta vez con menos ISO:
  1. Después de investigar un poco más y con ayuda de mis amigo fotógrafos, realizamos esta imagen en una salida “imprevista” fotográfica:

Espero que les pueda ser útil esta información, se cuidan :wink:

Juan Pablo Muñoz Henao

19 Me gusta

GRACIAS @mukiq1gracias por tu aporte , que lindo trabajo

SALUDOS

1 me gusta

Hola. Comprendo que como regla genérica sirve de guía, pero lo que no entiendo, y a ver si alguien me lo explica, es en que modo le afecta el factor de recorte. Cuanto mayor es el ángulo de visión de la lente más pequeños se ven los objetos y por tanto su desplazamiento relativo también es menor, de ahí que pueda darse un tiempo de exposición mayor antes se que comience a apreciarse sus efectos. Hasta ahí todo bien, es lo que creo entender, pero si depende de la óptica, de su comportamiento con la física de la luz, a un mismo objetivo montado en una APS-C o FF, que genera un círculo de imagen igual pero registrado en una menor área de sensor en APS-C, no entiendo porqué ha de dársele un tiempo de exposición menor, si precisamente cuanto más al centro de visión ese efecto de desplazamiento disminuye, y en FF al tener un área mayor afectada por el “coma” cuanto más al borde de la imagen, los tiempos entiendo que deberían ser menores y no al revés.

Hola @rotulagrafick, básicamente por que según la regla la distancia focal se mide siempre en relación al formato en sensor completo. Es decir, un 50 mm en una apsc en realidad se comporta como un 80 mm (en relación con una FF) Esto hace que veamos un objeto mas cerca en el lente (como dices) y digamos que puede generar una vista más a detalle, haciendo mas perceptible el rastro de estrella. Es como si hiciéramos zoom.

Mejor dicho, es como si tuviéramos un automóvil a una distancia constante (lejos). El automóvil está en movimiento y nosotros quietos. Si ponemos un lente más angular vemos desde mas lejos el auto, así que al tomar la foto, el auto se movería más “lento” en nuestro sensor debido a que tiene más distancia de recorrido. Si le ponemos un zoom al auto, tenemos menos distancia que recorrer en nuestro sensor lo que hace que el auto se vea más rápido. Haz la prueba y verás que la relación se comporta de esa manera.

Saludos,

Juan Pablo Muñoz Henao

2 Me gusta

Me parece que hemos tocado un tema un tanto polémico, llega un momento en que creemos entenderlo y que la cosa es así. Pero @mukiq1 no me vale tu explicación. :slight_smile:

Perdona pero un objetivo 50 mm será siempre un objetivo 50 mm lo montes en una APS-C o en una FF, su centro óptico (donde la imagen converge y se invierte) está a 50 mm del sensor, y no se comporta como un 80 mm en APS-C. Otro cosa es que quieras decir que para un encuadre similar necesitaríamos un 80mm. Porque eso es como decir que si yo cojo una fotografía en papel y le corto un 20% con una tijeras por sus cuatro lados obtengo una foto con zoom y más detalle. La foto resultante será más pequeña pero la imagen que contiene tendrá la misma definición que antes de ser cortada.
Por ejemplo una Pentax k1 FF (36 Mgpx) y una K5 APS-C (16 Mgpx) en una misma ubicación y con un mismo objetivo, no veo el motivo para aumentar el tiempo de exposición en está última. La resolución y encuadre será prácticamente el mismo que si recortamos en photoshop la de la K1 al tamaño y encuadre de la K5 sin que para ello influya la óptica, ya que se comporta igual en ambas.

Vienes a decir lo que yo con relación al ángulo de visión, y para describir el ejemplo me andas “cambiando de ópticas”, lo que evidentemente supone un cambio en relación a la regla.
¿Quién se moja? :slight_smile:

Muchas gracias @mukiq1 por tu aporte y felicidades por tener una pasion tan bonita, saludos.

Yo me mojo…

Hace unos meses, otro colega español me hizo la misma anotación. En lo que planteas, teóricamente suena lógico. Entonces lo que me gustaría sería poder hacer el experimento siguiente:

Con un mismo objetivo, por ejemplo el 17-35 mm de Nikon, hacer una serie de fotografías en similares condiciones con dos cámaras:

a) APS-C
b) Full Frame

Las fotos, las haría a 17 mm. Teóricamente, según la fórmula planteada en sitios web especializados en fotografía nocturna, tendríamos que el máximo tiempo para lograr que las estrellas aparezcan sin trazas, son:

a) APS-C: 18 segundos
b) Full Frame: 29 segundos

Estos datos son los que nos arrojan páginas como la de PhotoPills, en su “Calculadora de Estrellas como Puntos”:

Para una Nikon D800:

Y para una APS-C como la Nikon D3200:

Tocaría coger cada una de las fotografías y analizarlas al 100% de ampliación y evaluar en qué segundo se empiezan a ver trazas de estrellas tanto en APS-C como en Full Frame.

Y creo que sobre la base del experimento, ya podríamos llegar a una conclusión más certera, ya no sobre la base de la teoría y de lo que otros han dicho, sino sobre la experiencia propia.

En cualquier caso, he de decir que esta regla no es matemáticamente precisa, es decir, que nos da una idea del punto de partida en segundos, pero que puede variar en función del lugar donde nos encontremos y de hacia qué lado de la bóveda celeste hagamos la fotografía (sur o norte).

Tal vez tipo marzo, cuando haga salidas nocturnas, haga el experimento y les contaré el resultado.

4 Me gusta

Siguiendo con el tema tan interesante propuesto por @rotulagrafick, quiero aportar bibliografía y referencias sobre la Regla del 500 para fotografía nocturna, de algunos autores a considerar:

###1. Mario Rubio (Fotógrafo Nocturno)

En su blog de Fotógrafo Nocturno, en el reto semanal, plantea:

“Tendrás que dividir 500 entre la focal a la que vayas a disparar. Ojo, no olvides multiplicar dicha focal por el factor de recorte de tu cámara en caso de que no uses formato completo”.

Ver artículo…

###2. PhotoPills

La aplicación referente número uno para fotógrafos nocturnas y planificación de imágenes, PhotoPills, plantea esta definición para la Regla del 600:

“Fórmula más exacta para calcular el tiempo máximo de exposición que permite capturar las estrellas como puntos. Tiiene en cuenta el tamaño del sensor, la distancia focal y la mínima declinación de las estrellas que salen en la foto”.

Ver artículo… | Usar calculadora…

###3. Casanova Foto

En el blog de Casanova Foto, plantean la adaptación de la fórmula en el caso de cámaras APS-C, dado que el ángulo de visión es menor:

Sólo que hay que adaptar la fórmula. El número sigue siendo 500, pero el ángulo de visión es menor, pues el sensor también lo es. Un sensor APS-C es 1,6 o 1,5 veces menor que uno full frame. Por ello, el ángulo de visión que ofrecería mi objetivo de 15mm sobre un sensor de este tipo sería el equivalente al que ofrecería un objetivo de 15mm x 1,5= 22,5 mm. Por lo tanto, debo dividir 500 por este valor. Es decir, si con una cámara full frame y un 15mm podía exponer durante 33”, con la misma óptica y una cámara APS-C podré hacerlo durante 22”, cosa que me obligará, en ocasiones, a tirar de ISO.

Ver artículo…

###4. Petapixel

El fotógrafo David Kingham realiza una tabla donde claramente diferencia las cámaras Full Frame de las APS-C, en cuanto a los tiempos de exposición, para una determinada distancia focal:

Ver artículo…

###5. Shutter Muse

En este portal de recursos, se puede descargar otra tabla en la que se diferencia claramente las cámaras APS-C de las Full Frame para el cálculo de la regla del 500:

Sometimes we want star trails and sometimes we don’t. What’s the longest exposure you can use before you start to get a star trail? That depends on your sensor size and the focal length of your lens!

Ver artículo y descargar hoja de cálculo…

###6. Portal 500 px

Dave Morrow, también tiene su propia hoja de cálculo, y se basa en la diferenciación de cámaras APS-C y Full Frame, en un tutorial publicado en el popular portal 500 px:

Ver artículo…

###7. Martijn Kort

El fotógrafo Martijn Kort nos cuenta de la Regla del 500 y hace también la advertencia sobre la multiplicación del factor de conversión:

I used 16mm as my focal length and I’m on a full frame camera.
So the longest exposure time I could use is: 500/16=31 seconds
If you are on a crop sensor camera from NIKON you divide this by 1.5 and for CANON you divide this by 1.6.
So if you are shooting with a Nikon D3300 for example your max exposure time is: 500/16=32 /1.5=21 seconds
If you where shooting with a Canon 7D: 500/16=32 /1.6=20 seconds.

Ver artículo…

###8. LonelySpeck

Un portal especializado en la enseñanza de fotografía de Vía Láctea, nos plantea otra calculadora más, que también tiene en cuenta el factor de recorte (incluso diferencia las micro 4/3 con las APS-C)

Usar calculadora…


En fin… ahí podríamos seguir con docenas de sitios web, algunos muy especializados en el tema de astrofotografía, otros no tanto, y todos coinciden en lo mismo: se debe tener en cuenta el factor de recorte.

¿Por qué?

Supongo que algún “astrofotógrafo” nos pueda dar luces sobre este tema, pero creería que se debe al concepto de “Escala de imagen y escala de píxel”.

Entonces @rotulagrafick, ahí empezamos a mojarnos en esto, intentemos llevarlo al plano experimental, para saber si esto que nos han contado y que repetimos, es verdad… o si todos estos andan equivocados.

4 Me gusta

No esperaba menos de ti @Mario-Carvajal. :slight_smile:
Gracias por el trabajo que te has tomado en buscar referencias sobre el tema.
Lo primero que dije fue que que es una norma, que supongo basada en la experiencia, nos da una referencia aproximada (no matemática) válida para conseguir que las estrellas aparezcan como puntos. Hasta ahí me parece perfecto. Yo no que no entiendo y no encuentro una explicación que me lo aclare, es el porqué ha de tenerse en cuenta el tamaño del sensor, en qué modo influye en que las estrellas parezcan aumentar su velocidad y generen estelas.
En ninguna de las referencias lo explican, se limitan a aplicarla, o a lo sumo a decir que se debe a que el sensor es más pequeño, y yo me pregunto ¿y qué?. Si fuese que para tener un encuadre similar tuviésemos que acercarnos más, pongamos 20 m., las estrellas están a años luz, por acercarme 20 m. no creo que las vea más grandes. :slight_smile:
Un factor más importante que no veo que aparezca, es la escala de pixel y escala de imagen, por eso que tengo en cuenta la densidad de pixeles del sensor. De ahí el elegir la k1 y k5 para el ejemplo ya que su densidad es similar, una FF y la otra APS-C.
El experimento sería en un mismo emplazamiento, una misma óptica (mejor un fijo), dos cámaras (FF y APS-C con una misma densidad de pixeles en el sensor) y comprobar si con el mismo tiempo de exposición la imagen de la APS-C difiere de la de la FF recortada a su tamaño, y si realmente se hace necesario aplicar el factor de corrección de la norma.
Es posible que no tengamos que realizarlo, frecuento otro foro en el que un compañero es una eminencia de la fotografía nocturna, y casi con total seguridad que consiga que yo lo entienda. :slight_smile:
Ya os contaré.

1 me gusta

Bueno ya planteé la cuestión en el otro foro y la persona más entendida que conozco en el tema, y que al igual que tú no duda en exponer y divulgar sus conocimientos, dejó una explicación minuciosa y extensa de cómo y porqué se aplican esas tablas para conseguir que las estrellas aparezcan como los puntos que vemos.

Mi corto entendimiento me dice, erróneamente al parecer, que si con una Nikon 800 o pentax K1, ambas Full Frame y con opción “crop” o de recorte (APS-C), fotografío un cielo estrellado, en ambos casos con un mismo tiempo de exposición y objetivo, las estrellas captadas en el área coincidente aparecerán iguales. El caso es que la tabla presupone que la resultante en APS-C al ser de menor tamaño nos acercaremos más para verla o la ampliaremos a un mayor tamaño y con ello magnificaremos sus estelas. Yo no pienso hacerlo. :slight_smile:

Al querer que las estrellas sean puntos, tenemos que dejar claro qué es un punto. Cuando una forma compleja tiene un tamaño en el que no somo capaces de distinguirla como tal si no por lo que entendemos por un punto … eso es. :slight_smile: Generalizando se considera que algo cuyo tamaño no sea superior a un cuarto de milímetro y a una distancia de 25 cm. lo vemos como un punto. En base a ello se definen los llamados círculos de confusión, su relación con las diferentes distancias focales y la profundidad de campo. Si variamos la distancia de observación o el tamaño del soporte, igualmente varía su tamaño y condición.

El factor de recorte justifica su aplicación en el tamaño relativo del soporte en que se visualiza la foto. Por ejemplo, como si ambas fotos se visualizasen a toda pantalla en un monitor y la aps-c necesitase ampliarse para ello, dando lugar a unas estelas más evidentes.

Las tablas se hicieron en tiempos de la fotografía química, ahora en la era digital yo me pregunto, y sí la FF es de 16 megapixels y la APS-C de 24, la cosa cambia ¿no?. :slight_smile:

El compañero Lidenbrook deja claro que para hacer la tabla lo que cuenta es lo que tardaría una estrella en recorrer la diagonal del sensor. Por tanto la diagonal de una FF necesitará más tiempo que una APS-C.

Un factor muy importante es la declinación de la estrella en relación con el ecuador celeste. Para facilitar su comprensión propongo aplastar la bóveda celeste hasta dejarla como un disco de vinilo, situando en su centro la estrella polar a 90 grados y conforme nos alejamos de su centro los objetos giran más rápidamente hasta llegar a su borde 0º. Cuanto su valor más se aproxima al 0, más cerca del ecuador, más rápido gira.

La regla del 500/focal es muy genérica por lo que sus valores se corresponden a una declinación de 0º, el supuesto más rápido y conservador, pudiendo llegar a ser un tiempo diez veces mayor si estuviese pegada a la estrella polar. Luego de no ser con la precisión de Photopills yo la aplicaré la formula básica y como valor aproximativo que afinaré con el método de prueba y error.

La explicación detallada y la tabla con los valores precisos la encontraréis en la respuesta nº 20 del hilo de pentaxeros

Regla del 500 para astrofotografía.

La que he liado para quedarme como estoy. :slight_smile:

2 Me gusta

Encontrado en un Blog de Fotografía…

Buen día, este tema de la regla del 500 es un tanto “variable”. Muchas gracias @rotulagrafick por tus explicaciones tan puntuales y técnicas, con su permiso agregaría algunas palabras al respecto.

El recorrido de una estrella es más rápido en el cenit que en el horizonte (teniendo en cuenta la latitud colombiana para cuestiones prácticas) es decir que si apuntamos hacia una estrella como la polar, el tiempo de exposición teóricamente seria infinito, claro la estrella no se mueve aparentemente, por ello hay que tener en cuenta el ángulo al que se encuentra la estrella teniendo como punto de referencia la estrella polar (norte verdadero), cada “porción de angulo” se reflejaría en un tiempo diferente.

La anterior es una variable por la posición de la estrella, Ahora, teniendo en cuenta el circulo de confusión (estrictamente asociado a la resolución) nos indica hasta donde la cámara puede “distinguir” la forma de una partícula sin sin distorsionar, cada modelo de Cámara cuenta con diferentes valores para el circulo de confusión, ya que de acuerdo con la calidad del sensor este puede variar, aplicativos como Magic Lantern (para varios modelos Canon) ofrecen esta información.

Una variable más es el ángulo de cada objetivo, entre más angular sea, en los bordes se evidenciará más distorsiones, estrellas ovaladas que con cortos tiempos tienden a formar líneas, a su vez y de acuerdo con la calidad de cada modelo estas distorsiones por la naturaleza de la óptica y materiales serán evidentes. Un Ojo de pez ofrece una enorme cantidad de tiempo, realmente este correspondería al centro del objetivo, donde no se presentaría distorsión.

Como Conclusión, Para llegar a calcular un tiempo exacto debemos tener en cuenta estas variables, con especial atención en el ángulo de la estrella. La regla del 500 aproxima un tiempo adecuado aunque no preciso, este tiempo lo deberíamos tener en cuenta para las estrellas próximas a la estrella polar o a la “estrella polar austral”, Sigma Octantis, a apenas 1° de el polo sur celeste (polo sur verdadero). Para las estrellas más separadas de los polos (en latitudes como Colombia, en el cenit) debemos reducir el tiempo de la captura ya que allí las estrellas son “más rápidas”.

3 Me gusta

La verdad es que la regla del 500 es una buena referencia a tener en cuenta, mi bronca es con la necesidad de aplicar el factor de recorte al tiempo de exposición cuando dependiendo de la declinación puede aumentar incluso diez veces su valor, y eso sin tener en cuenta otros muchos aspectos que mencionas. De no ser por aplicaciones como photopills que creo si los tienen y te dan un valor muy preciso, pienso que basta con aplicarla tal cual sin tener en cuenta el dichoso factor de recorte y limitarse a la prueba y error. Eso es todo. :slight_smile:
Saludos

1 me gusta

Hola @diegofgutierrez4, te agradezco que hayas reavivado este debate con tu aporte. Ya que veo que de este tema conoces muy bien, quisiera pedirte el favor de que me aclararas esto que creo que tiene que ver con lo que estás planteando.

En PhotoPills, existe un valor que nunca entendí del todo y es justamente el del ángulo. En mi aplicación está en 35 grados de forma predeterminada.

Entonces lo que yo entendería, es que desde la Estrella Polar hasta las estrellas que estén a 35 grados, saldrán como puntos, pero que a medida en que se alejen de 35 grados, ¿tenderán a salir como rastros?

¿Es correcta mi apreciación o hay algún otro significado?

En el caso de lo que plantea @rotulagrafick, si no se aplicara el factor de recorte, un lente 17 mm puesto en mi Nikon D800 (Full Frame) tendría el mismo valor que si la pongo en mi Nikon D3200 (APSC). Sin embargo, en la aplicación PhotoPills sí tienen en cuenta el factor de recorte, así como en toda la literatura que he leído al respecto.

Este es el dato de PhotoPills para la D800 con 17 mm:

  • Exposición máxima: 43 segundos
  • Exposición mínima: 29 segundos

Si cambio el valor de la cámara, dejando el mismo lente queda así:

  • Exposición máxima: 27 segundos
  • Exposición mínima: 18 segundos

Así que mi pregunta concreta en este caso según tu criterio, @diegofgutierrez4, es:

  • ¿Se equivocó PhotoPills? ¿O es acertado este valor?
  • ¿Se debe tener en cuenta el factor de recorte en la Regla del 500?
  • Y lo que más me intriga ¿por qué si se debe tener en cuenta o por qué no?

Me parece que la precisión en el concepto es algo que debemos buscar y si he estado equivocado al afirmar que sí se debe tener en cuenta el factor de recorte, me gustaría saber técnicamente en dónde está la equivocación.

Gracias a todos por sus aportes.

Hola Mario.
En este enlace el maestro Lidenbrook creo que deja claro el funcionamiento de la regla del 500, que realmente debería de llamarse del 440.

Es importante tener en cuenta los grados de declinación, porque al igual que un grano de arroz sobre un tocadiscos-giradiscos, cuanto más alejado del centro más rápida será su velocidad de rotación. Los grados en nuestro caso van en relación a la bóveda celeste, en el suelo 0º y sobre nuestras cabezas a 90º la estrella Polar que permanece fija. Cuanto menor son los grados, más “baja” y rápida gira la estrella en el eje de la Polar. Pienso que el valor de 35º puede ser un valor “intermedio” más “real” que los 0º de la regla genérica de los 500 en la que de manera prudente considera que todas las estrellas rotan a su máxima velocidad como si estuviesen a 0º de declinación.
En cuanto al Photophills supongo que muchos cerebros habrán considerado todas las variables y sus valores serán de fiar.

Al igual que tú en busca de esa precisión y después de darle vueltas al tema creo que la aplicación del factor de recorte tiene que ver con la consideración del tamaño del círculo de confusión más que con otra cosa. Da por hecho que al tratarse de un sensor más pequeño su imagen también lo es, por lo que requerirá posteriormente de una mayor ampliación en el soporte de imagen o de una aproximación por parte del espectador, dando lugar a un aumento en la percepción del rastro de las estrellas.

1 me gusta

Buen Día maestro @Mario-Carvajal, Le cuento: desde mis cacharreos con diferentes formulas para dar con lo valores más exactos a cerca de tiempo límite para que una estrella conserve una forma circular, los valores cercanos a 35° no cambian mucho, haciendo uso de la formula que aparece en la parte de arriba de la tabla que nos ha suministrado el maestro @rotulagrafick, que dice: 440 dividido en el foco por el coseno de la declinación, nos traduce algo así:

El foco, se refiere a la naturaleza del objetivo fotográfico, 18mm - 28mm - 35mm etc, sin embargo este está ligado al angulo de cobertura que me ofrece cada uno, si el objetivo es para Full Frame y es puesto en una cámara de sensor recortado evidentemente este ángulo se reduce, por ello se debería “convertir” a su equivalente, multiplicando por 1.6, 1.5, o 2 (para micro cuatro tercios) según sea el caso.

La declinación, realmente se refriere a la altura de la estrella teniendo como punto de partida la estrella polar, (el ecuador realmente). A su vez no hay que olvidar que algunos de estos valores serán negativos, ya que al medir sobre en el cielo del sur, sus ángulos serán negativos.

440, este es en realidad el alborotador, ya que para cuestiones prácticas (recuerden que coseno de 0 es igual a 1) sería tan sencillo como tomar este número mágico y dividirlo por la focal y listo, este sería el valor para el tiempo de exposición de una estrella como la polar. Pero de donde salio este mágico valor… resulta del desplazamiento angular sobre un área determinada, en este caso conocemos el tamaño de sensor (36X24), el círculo de confusión, la duración del día y su recorrido, 360°.

La duración del día para una estrella es realmente de 23 horas, 56 minutos, 4 segundos, le llamamos día sidéreo.

con estos valores podemos determinar que 440 es un número estándar para lograr los valores en segundos.

Ahora, que tan práctico es… ummmm… Estos valores lo he explorado gracias a un proyecto que llevo a cabo con 3 amigos mas (astroñoños todos) para utilizar un telescopio de astrofotografía y la técnica de foco primario, donde el telescopio se convierte en un “teleobjetivo”.

Nos hemos dado cuenta que la formula de 440 es precisa, pero a medida que va tomando valores angulares de los objetivos fotográficos, la diferencia en tiempo es realmente pequeña entre las fotografías tomadas a la estrella polar y las estrellas a 90° de esta.

Ahora, A responder :slight_smile:

La aplicación Fotopills imagino que simplificó la formula estandarizando a 35 grados, ya que realmente es mas evidente el movimiento de las estrellas en los 45° en adelante, por ello es recomendable, para quien no cuente con la App, redondear a un valor menor el tiempo de exposición.

Los Valores varían de acuerdo con el angulo del objetivo, un objetivo Full Frame vs un sensor recortado, el recortado es el sensor, no el objetivo, el objetivo sigue siendo el mismo, el valor que se deberían tener en cuenta es el circulo de confusión, valor que no es muy significativo.

De acuerdo con este análisis, la aplicación “podría” estar equivocada, (esto ya es muy atrevido de mi parte) por que “podría”, realmente desconozco que tipo de algoritmo y formulación han desarrollado y en que nivel. evidentemente es un error desde le punto de vista del objetivo, ya que como lo mencioné antes un objetivo de 35 mm sigue siendo un objetivo de 35 mm en un sensor recortado, el recortado es el sensor no el objetivo.

La regla del 500 funciona, ya que los valores son “grandes”, la he puesto en práctica y simplemente con redondear a un valor anterior las estrellas aparecen circulares. En objetivos muy amplios como los ojo de pez se debe tener en cuenta unos 3 segundos menos ya que, dependiendo a donde se encuadre, si el borde de la imagen está en el cenit (de una población colombiana) sería más rápido.

Para Fotografía con objetivos de 250 mm, mas o menos, en adelante deberemos ser mas precisos, para objetivos mas angulares la regla del 500 estaría, solo tener en cuenta que la velocidad de estrellas es diferente en ciertas zonas del cielo.

Que vergüenza extenderme tanto en el tema, espero haber sido los mas claro posible, quedo atento a cualquier duda o comentario, quedo presto a cualquier tipo de prueba que pueda aplicar… Gracias

6 Me gusta

¡Guau! Impresionante este hilo.

Aprovecho para presentarme, soy nuevo en este foro. Mi nombre es Jose, un saludo a todos!