Pues si, como dice @JaimeBrotons yo usé durante varios años uno de estos equipos, compuesto por una Nikon Coolpix 990, de 3,34 Megapíxeles y esos dos objetivos que ha puesto @VMRamos. Os estoy hablando de un periodo entre los años 2000 y 2005, más o menos, durante los cuales disparé cientos de panorámas con este equipo.
La coolpix era una cámara estupenda para su época. Tiene un cabezal basculante que permite girar el objetivo integrado 8-24mm f2,5-4, equivalente a un 28-115 mm en 35mm, y un montón de funciones, algunas de ellas disponibles en modelos superiores como la Nikon D1.
Evidentemente no disparaba en lo que hoy conocemos como RAW, pero los archivos de salida, si se sabía disparar, eran suficientemente buenos para poder trabajar con ellos. Como cualquier sensor de ese tamaño, y más por aquel entonces, había problemas con el ruido en las sombras y demás problemas asociados, pero como os digo daba de sobra para los trabajos de la época.
Se vendían varios objetivos que se enroscaban delante del objetivo que llevaba la cámara. Un zoom, un gran angular y un ojo de pez. Yo tenía estos dos últimos y disparé cientos de panoramas para diversos clientes durante esos años.
Por aquel entonces no existía ni Panotour, ni practicamente ninguno de los softwares de panorámicas con los que trabajamos ahora.
Para hacer las panorámicas tenía una rotula hecha a mano de aluminio. En realidad no era una rótula en si, sino una barra en forma de L fabricada a propósito. Se colocaba la Coolpix con el ojo de pez en el lado más largo y el lado más corto se sujetaba a un trípode Manfrotto, aprovechando las tuercas de este último y la zapata. La L estaba calculada para que el conjunto pivotara sobre el punto nodal y de este forma no hubiese errores en durante el cosido.
El disparo no era diferente a lo que hacemos ahora. La mayoría de veces disparaba cuatro tomas de 90 grados, nadir y zenith, si era necesario. Otras veces disparaba también más tomas para hacer HDR, como ahora.
Luego, se cosían las tomas para conseguir las panorámicas, como hacemos ahora, con el PTGui versión 1.03.
Había otros programas, como Realviz Stitcher, pero el PTGui era el que mejor funcionaba.
Luego, con los panoramas se trabajaba en Photoshop, mediante mascaras, etc. Yo tenía toda una serie de acciones para hacer diversas correcciones, así como scripts, mascaras, etc. lo cual ahorraba mucho tiempo y trabajo.
Cómo no había programas para hacer tours, solía entregar los panoramas con un visor a medida en HTML y un applet de Java llamado PTViewer, que permitía poner hotspots y programar una barra de herramientas con auto rotación, stop, play, zoom, etc. Todo eso se integraba con el diseño de la web del cliente y así quedaba.
El equipo aún lo tengo guardado y funciona perfectamente, aunque hace años que no lo uso. Lo he desempaquetado para hacerle un par de fotos con el móvil y poder enseñaroslo.
Ya buscaré alguna foto que debo de tener por ahí con todo el setup montado para que veáis que curioso era.
Aquellos maravillosos años…
